La revelación de Manuel Irarrázaval: “Tenemos filas de inversionistas que nos piden que les busquemos infraestructura en Chile”
Es el hombre clave detrás de todas las grandes operaciones locales, como fueron SQM y Scotiabank en 2018 o Cencosud y Chilquinta este año. El presidente de Bank of America Merrill Lynch para parte de la región latinoamericana cuenta cómo llegó, sin quererlo, a dónde está y por qué ve con tanto optimismo lo que viene.
- T+
- T-
Dice que nunca quiso ser banquero de inversiones. Ni siquiera el día en que terminó su MBA en Darden, escuela de negocios de la Universidad de Virginia en EEUU, y que recibió ofertas para sumarse full time a Goldman Sachs, JP Morgan y al mismísimo Bank of America. “No me tincó, creía que no era lo mío. Quería ser consultor”, cuenta hoy sonriendo.
Aunque entonces no aceptó la oferta, de todos modos Manuel Irarrázaval (50 años, casado, 3 hijos) terminó en Bank of America Merrill Lynch, donde actualmente es el presidente para parte de la región latinoamericana (exceptuando Brasil y México), el banco de inversión clave detrás de todas las grandes operaciones del último tiempo en países como Chile, Perú, Colombia y Argentina. La venta del paquete de SQM a Tianqi por US$ 4.066 millones, la asesoría a la familia Said en la fusión de BBVA con Scotiabank y la entrada de Enex (Luksic) a Estados Unidos han avanzado de su mano.
Tras terminar su MBA, el ingeniero civil de la UC no sólo recibió ofertas de algunos bancos de inversión. También coqueteó con la idea de quedarse en Enron, firma en la que había hecho su práctica de verano, pero prefirió la oferta de la española Endesa. Y por suerte, porque un año después Enron se había declarado en quiebra.
Cuenta que en Endesa le tocó “buscar empresas para comprar” en EEUU. Pero la crisis de los mercados emergentes y la entrada en default de Argentina, en 2001, cambió sus planes, trayéndolo de vuelta a Chile. Junto a Héctor López, Mario Valcarce y Alfredo Ergas tuvo que trabajar en la reestructuración de la deuda bancaria de la compañía y vender activos no estratégicos como Alto Maipo y Transelec. “Me tocó ver de cerca cómo una crisis financiera tira de espaldas a una compañía mal estructurada”, reflexiona hoy.
-¿2018 ha sido el mejor de los cuatro años que lleva en Bank of America?
-Sí, espectacular, al nivel del último año en Deutsche Bank, donde lideramos la operación de CFR con Abott.
-¿Y cómo se viene 2019? Está subiendo el cobre, se avizora un acuerdo entre China y EEUU, pareciera que los vientos están cambiando…
-Creemos que va a ser un muy buen año, tenemos muy buenos mandatos. Pero ojo que esas cosas no siempre se reflejan bien hacia M&A, porque aquí hay que juntar a un comprador con un vendedor. Cuando las expectativas de los vendedores son muy buenas cuesta que los compradores estén dispuestos a pagar esos precios. Entonces el año pasado fue bueno, en particular la operación de SQM fue muy importante. Pero esa era una situación en que un vendedor internacional tenía que vender. No sé si Nutrien hubiera vendido si acaso no hubiera sido porque tenía que vender. SQM es una compañía espectacular. Pasa parecido con lo de Sempra y su venta de Chilquinta. Estamos trabajando en esta operación. Es un activo muy interesante, pero Sempra ha definido que su estrategia va a concentrarse en EEUU y van a vender ese activo. Va a ser una operación súper interesante, porque hay mucha gente interesada en entrar a este negocio en la región. Es una operación Chile-Perú, por lo que además a nosotros nos calza muy bien.
-Ustedes también están a cargo este año de la operación de Minerva y Cencosud
-El mercado está para ambas operaciones. No estamos preocupados.
-¿Se pueden levantar US$ 1000 millones en el caso de Cencosud?
-Sí, mira lo que se hizo en el caso de SQM. Una parte se vendió a los chinos, pero lo otro fueron US$ 1.000 millones que se colocaron en el mercado. De ese monto, un 60% se puso internacional y un 40% se puso local. La transacción de Falabella el año pasado fueron US$ 700 millones de colocación y una parte importante se colocó internacionalmente. Cencosud se va a colocar sin problemas. Va a ser internacional y local. Y por eso estamos nosotros ahí, por el acceso que tenemos a los inversionistas internacionales.
-¿Cómo se explica que una empresa brasilera como Minerva, en la que Chile sólo representa el 2,3% de sus ingresos, quiera abrirse en la bolsa local?
-Esta es una colocación más pequeña. ¿Dónde más se podría colocar fuera de Brasil? Ir a EEUU les sale muy caro. Chile, en ese sentido, es un buen lugar adonde venir a colocar acciones a un costo bastante menor que en EEUU. Es una buena muestra de lo que siempre hablamos de pensar en Chile como un centro financiero.
-No es muy habitual que pase eso
-Lo más parecido es lo de Enel Latinoamérica, aunque se creó por una circunstancia distinta. En ese caso es una compañía listada en Chile, que tiene todos sus activos fuera del país. No es muy común hacerlo y ésta será una de las primeras veces que se haga.
Lehman Brothers y la región
En 2008 Manuel Irarrázaval seguía resistiéndose a sumarse al mundo de la banca de inversión. Tras un paso de dos años por la Viña Santa Rita y luego retornar a Endesa, volvió a ser tentado. Esta vez dijo que sí a Deutsche Bank (DB), pero el destino le haría una jugarreta: El 15 de septiembre de 2008, el día después de que llegó a acuerdo, Lehman Brothers se desplomó en Wall Street. Estallaba la crisis subprime.
Finalmente terminaría sumándose a DB un año después, cuando las aguas se calmaron. Desde entonces no ha parado. En 2014 se sumó a Bank of America Merrill Lynch desde donde lidera para la región y lleva el pulso de las inversiones locales.
-¿Chile sigue siendo un país atractivo para invertir?
-Chile siempre ha sido atractivo. A los inversionistas les gusta porque ven estabilidad, ven instituciones que funcionan bien. La discusión del INE, por ejemplo, es muy interesante. Si uno ve lo que ocurre en Argentina y Brasil, es muy diferente. En Argentina se está discutiendo si el Banco Central debiera ser autónomo o no. Para nosotros eso es algo obvio. Me parece muy interesante, en términos de política pública, que estemos discutiendo de hacer a más instituciones autónomas y de poder independizarlas del ciclo político. El INE es un muy buen ejemplo en que podamos convertirlo en un ente autónomo del gobierno de turno. Con esto se fortalece la institucionalidad. Esto a los inversionistas les encanta de Chile. El problema que tiene Chile es que es chico.
Aseguradoras “agresivas en comprar”
-Además de los chinos, ¿quiénes están poniendo sus fichas acá?
-Hay muchos inversionistas en infraestructura, por ejemplo. En este sentido va a ser muy interesante mirar la transacción de Chilquinta, porque es la venta de una compañía grande y se la van a pelear.
-¿Hay fecha para la colocación?
-Durante el año. Pero si uno mira la compra que hizo Gas Natural de CGE hace un par de años, hubieron varios interesados que compitieron en eso y que quedaron en el camino. Nosotros tenemos fila de inversionistas que piden que les busquemos infraestructura en Chile, que me dicen que quieren comprar infraestructura en Chile. Lo que pasa es que al final hay poco, porque como el país es chico, no hay demasiadas oportunidades para venir a comprar en montos relevantes. Mira el proyecto de Territoria, en que Adia comprometió US$ 500 millones. Estos tipos necesitan ese tipo de inversiones. En el fondo, uno dice ‘los chinos son los que han invertido, porque han sido los que están dispuestos a pagar los mayores precios’, pero junto con los chinos hay un montón de inversionistas que han estado mirando y tratando de comprar. Cuando vendimos GasValpo entró Marubeni junto con las compañías de seguro en Chile. Y este es otro tema. Las aseguradoras están siendo super agresivas en comprar infraestructura.
-Y las AFP también deberían entrar ahora
-Claro, con los cambios a la regulación de las AFP, éstas también van a empezar a comprar real estate. Chile tiene la gracia, y si uno lo mira desde el punto de vista de un inversionista extranjero una maldición, de que tenemos un mercado local súper fuerte. Ningún país en Latinoamérica, proporcionalmente hablando, tiene el mercado que tiene Chile. Eso ha permitido que las compañías crezcan y sea mucho más estable.
-¿Esto se lo atribuye a las AFP?
-Esto partió con las AFP, que han ido creando un bollo de inversión súper atractivo, que ha impulsado el nacimiento de compañías en Chile. Acuérdate que la gente después que se jubila toma una renta vitalicia y eso crea la industria de las aseguradoras. Todo eso crea un mercado financiero de largo plazo que es muy interesante. ¿En qué otra parte del mundo se pueden emitir bonos a 20 años ajustados por inflación? Eso permite que hayan créditos hipotecarios a 20 y 30 años, a tasas súper bajas. Si uno va a Argentina hoy y quiere comprar un departamento, tienes que hacerlo cash, al contado. No hay un mercado de créditos hipotecarios. Por el contrario, en Chile en que sí hay, se da un círculo virtuoso: el mercado de créditos hipotecarios fomenta que las constructoras hagan más edificios, hay más empleo, todo avanza.
-Volviendo a la pregunta original, los inversionistas ven a Chile con buenos ojos
-Con buenos ojos, pero es chico. Dicen sí, es espectacular, pero es un mercado desarrollado metido dentro de Latinoamérica. Entonces los retornos no son tan altos. Pero es chico y es seguro. Dicen ‘me encantaría poner más plata acá, pero no hay espacio’.
-¿Cómo se soluciona eso?
-Por eso nosotros ampliamos nuestra presencia a toda la región (exceptuando México y Brasil). Unimos las oficinas de Chile, Perú, Colombia, Argentina y otros países de Centroamérica.
-¿Y cómo ven a la región?
-Macri lo ha hecho espectacular. La forma en que el gobierno argentino enfrentó la última crisis lo dice todo. Si esa misma crisis hubiera ocurrido en la época de Cristina, lo que hubieran hecho es poner de vuelta el cepo cambiario y hubieran puesto restricciones de flujo, cerrando el país. Si hay continuidad de gobierno, Argentina va a andar muy bien. Y Perú está limpiando todos sus temas de corrupción que derivaron de Odebrecht y Graña y Montero. Perú tiene un potencial de crecimiento súper grande.
Reforma tributaria: "Es súper relevante que se pueda producir una simplificación"
-¿Qué les parecen las reformas que ha propuesto el gobierno?
-En la reforma tributaria es súper relevante que se pueda producir una simplificación. Es importante porque los inversionistas extranjeros lo que quieren es saber cuáles son las reglas del juego y que sean simples. Cuando tienes algo muy complejo hay mucho costo de transacción, la fricción es muy alta.
-¿Y la de pensiones?
-También es súper importante, porque en el largo plazo necesitas que el sistema de pensiones funcione bien. Yo soy un convencido de que el sistema de pensiones ha sido el motor del desarrollo económico de Chile en los últimos 20 años. Realmente eso se basa en la credibilidad del sistema de pensiones. Si vas a tener un problema con el sistema, que va a pasar con las actuales tasas de ahorro, el sistema pierde credibilidad. Los problemas actuales no son por el sistema de pensiones, sino por las lagunas, la inestabilidad laboral, porque la gente no ahorra, y el muerto le cae al sistema de pensiones. Es necesario subir el nivel de ahorro. En ninguna parte del mundo alguien se puede jubilar con una pensión decente, ahorrando el 10%. Entonces tiene mucho sentido aumentar la cantidad de ahorro y va en línea con lo que están haciendo otros países.